Fiestas primigenias

El-Coraza-fiestas-primigenias

Las ponderadas fiestas de San Rafael de la Laguna tuvieron origen en estos parajes habitados antiguamente por la valerosa tribu de los “Otavalos”.

Se recuerdan sus propias fiestas como: Los Alcaldes, El Botijay, San Juan, Los Corazas, La Purísima, Los Pendoneros y Las Artesas. En el centro poblado se mantienen el 3 de Mayo, Fundación Parroquial y Pases del Niño Jesús, mientras que en las comunidades indígenas han desaparecido por completo sus fiestas primigenias por varias causas razonables, observando solamente la de San Juan, con ciertos cambios radicales.

Características de las fiestas antiguas. - Por lo general, todos estos encuentros desarrollados en su tierra natal, eran presentados con muchas pompas y muy emocionados. La de mayor relieve fue de los Corazas, donde se le veía como rey, con un vestuario de lujo, acompañaban mayor cantidad de gentes indígenas, mestizos y turistas, volatería por aire y tierra, famosas conjuntos de músicos nativos y la banda de su pueblo.

Estas indicadas fiestas indígenas contaban siempre con las siguientes características comunes:

  • Un colorido masivo de acompañantes, de la casa del prioste hacia la iglesia parroquial, tanto de ida como de regreso.
  • Dentro del círculo familiar y buenos amigos eran nombrados varios colaboradores, con funciones específicas y de mucha responsabilidad, para la buena atención de la concurrencia, dentro de la casa como fuera de ella.
  • Vestimenta nueva y lujosa confeccionada a mano
  • Ponían el bullicio los voladores, camaretas, sartas pirotécnicas por tierra, truenos y jarros, este último elemento era un artefacto de hierro de 20 cm. de alto, presionado con pólvora y otros elementos que incluidos en su hoyo y prendidos en una mecha, reventaba con un estruendo alarmante.
  • Suficiente comida y con una bebida hasta emborracharse, durante ocho o quince días.
  • La variada alimentación consistía, según las fiestas: sopa de harina de maíz, cuyo alimento provenía del denominado “uchujacu”, molido con maíz, habas, arvejas y ciertos aliños, para colada de sal o mazamorra, en la cual añadían un huevo cocinado, papas y un pedazo de cuy asado a la braza. Plato muy preferido por indígenas y mestizos. En otras épocas brindaban un apetitoso caldo de gallina y una presa de gallina. Además, en cierta fiesta servían un caldo con mote pelado, entremezclado con chochos, alternando con carne de res o borrego.
  • El paladar campesino saboreaba la sabrosa chicha de jora y el especial “Yamor”, mismo que era elaborado con cinco variedades de maíces y cocido por varias horas; además circulaba el licor sin etiqueta “puntas”.
  • La presencia de músicos indígenas con rondadores pequeños, tambor y pífano (a manera de flauta), constituía la alegría y característica de la fiesta, como también la banda de músicos del pueblo con el esplendor de sus ritmos musicales, diferentes en cada época de las fiestas.
  • Constituía un enorme gasto para el prioste en cada una de las fiestas, pues era obligado a ahorrar, vender lo que tiene a su alcance, realizar préstamos o a personas particulares empeñaban algún terreno.
  • Familiares y amigos del prioste contribuían con sumo interés para su fiesta, obsequiando: varias clases de alimentos, dinero, aguardiente, leña, su presencia alborozada en las diferentes mingas y otros aportes, con la condición de ser devueltos de la misma forma, cuando los donantes celebren tal o cual fiesta. Aquí era la gran oportunidad para observar complacidos el hábito de los valores humanos, donde salía a flote: la responsabilidad, el respeto, solidaridad, lealtad, servicio, cooperación, armonía, bondad, fe y otros valores vitales que comprometían a las personas de su etnia en teoría y práctica.

¿Por qué desaparecieron las fiestas?. - Existen muchas razones de orden económico, social, aculturaciones y otras diversiones saludables en las nuevas generaciones indígenas, como:

  • Porque demandan enormes gastos de diversa índole.
  • Por haber pasado el “Cargo”, su hogar se ha quedado sin terrenos, educación ni salud. - Trabajaban fuertemente para en algo pagar sus innumerables deudas.
  • Determinado Sacerdote impidió las fiestas del Coraza por exagerado gasto en ropa,
    adornos y borracheras.
  • Las nuevas generaciones indígenas han cambiado de mentalidad, por sus roces
    sociales, a nivel nacional e internacional.
  • Progresiva aculturación de las comunidades.
  • Encuentran nuevas formas de sana diversión.
  • No quieren ser explotados desde varios ángulos y, prefieren una buena casa, salud,
    cultura y educación, el bienestar personal y de toda su familia.
  • Rápido procesos de cambios en trabajos y costumbres de las parcialidades.
  • Nuevas ocupaciones económicas.
  • Emigraciones a grandes ciudades industriales de América y el mundo.
La Cultura Andina De San Rafael De La Laguna
Villarruel Valenzuela, Nibo. (2019).
Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Imbabura.
Colección: “TAHUANDO” Nº 269
Publicado el 2019-05-31